Nuestro compañero Gerard Badia Bringué ha defendido su tesis doctoral titulada «Early diagnosis, genomic resistance to bovine paratuberculosis, and regulation of the host response against this infection». La defensa tuvo lugar el 7 de Febrero de 2025, a las 11:00 h, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) en Leioa. La tesis ha sido realizada en el Departamento de Sanidad Animal de NEIKER en el marco de los proyectos PARACON (RTI2018-094192-R-C21) y PARARESILIENCIA (PID2021-122197OR-C21) financiados por MICIU/AEI/ 10.13039/501100011033 y “FEDER Una manera de hacer Europa”, y ha sido dirigida por las doctoras Marta Alonso de NEIKER y Begoña Jugo del Departamento de Genética, Antropología Física y Fisiología Animal de la UPV-EHU. Durante su periodo formativo Gerard ha disfrutado de un contrato predoctoral (PRE2019-090562, 2020-2024) para Personal Investigador en Formación financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y “FSE Invierte en tu futuro”. La tesis se presentó en la modalidad de compendio de publicaciones y con mención internacional, obteniendo la calificación de Sobresaliente Cum laude. Los resultados obtenidos en esta tesis doctoral han dado lugar a la presentación de dos solicitudes de patentes internacionales.
La paratuberculosis bovina (PTB) es una enteritis granulomatosa de rumiantes que causa importantes pérdidas económicas al sector de vacuno de leche a nivel mundial y tiene además un importante potencial zoonósico al haberse asociado a muchas enfermedades inflamatorias y autoinmunes humanas. El diagnostico de animales infectados por Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis (MAP) sigue siendo un desafío, y se necesitan nuevas herramientas para detectar animales infectados en las etapas subclínicas de PTB. En la primera publicación de la tesis, se diseñó un ensayo de PCR digital (ddPCR) para detectar y cuantificar un fragmento de la secuencia F57, específica de MAP, en muestras de ganado Holstein infectado por MAP de forma natural. La ddPCR de muestras de sangre fue la herramienta más sensible de todos los métodos cuantitativos para la detección de vacas subclínicas con lesiones focales. En el segundo y tercer estudio, se utilizó secuenciación masiva de ARN (RNA-Seq) para comparar la expresión de microARNs (miARNs) y eventos de empalme alternativo (alternative splicing, AS) en muestras de la válvula ileocecal y sangre periférica de vacas Holstein con lesiones asociadas a PTB focales o difusas en tejidos intestinales frente a vacas control sin lesiones. A parte de la utilidad de los miARNs y los eventos de AS como biomarcadores para la detección de infección subclínica, el análisis de la expresión de miARNs y eventos de AS permitió una mejor comprensión de los mecanismos regulatorios de la respuesta del hospedador frente a la infección. Los polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) también pueden regular la respuesta inmune del hospedador. En el cuarto estudio de la tesis, se utilizó un análisis combinado genómico-transcriptómico para identificar dos SNPs asociados con la expresión de los genes EGR4 y MGC134040 y con la presencia de lesiones multifocales y difusas, respectivamente. La susceptibilidad/resistencia individual a la infección por MAP viene determinada en gran parte por la genética, por lo que la selección de animales resistentes podría representar una buena estrategia de control complementaria a las ya existentes. Por ello, en los estudios quinto y sexto, se definieron dos perfiles inmunogenéticos asociados con una mejor capacidad de los macrófagos del hospedador para limitar la carga de MAP cuando se les infectaba con MAP en condiciones ex vivo y con la capacidad de los linfocitos T de producir altos niveles de interferón gamma cuando se les estimulaba con la tuberculina aviar ex vivo. Los resultados abren la posibilidad de clasificar y seleccionar ganado Holstein en función de su inmunocompetencia, lo que se traduciría en una reducción de la prevalencia y de las pérdidas económicas que causa de la PTB, extendiendo la vida productiva del ganado y mejorando la seguridad alimentaria.
Desde el Departamento de Sanidad Animal de NEIKER deseamos muchísima suerte a Gerard en su carrera investigadora y le felicitamos por todo el trabajo realizado durante estos años. Zorionak Gerard!
