Los mosquitos Aedes invasores, además de ser una molestia por sus picaduras, pueden ser transmisores de enfermedades como el dengue, Zika y chikungunya, representando una amenaza para la salud pública. El Programa de Vigilancia de Mosquitos Invasores Aedes en 2024 se llevó a cabo entre junio y noviembre en distintos municipios de Euskadi. Se colocaron 510 ovitrampas distribuidas en 55 localidades, y cada una contenía una tablilla de oviposición que se reemplazaba y analizaba cada 15 días. Durante la campaña, se examinaron 4.467 tablillas, confirmando la persistencia de los mosquitos invasores en la región.
Se detectaron huevos de Aedes spp. en el 27% de las tablillas analizadas. Aproximadamente el 67% de los puntos de muestreo presentaron huevos al menos una vez. Los puntos centinela (muestreados durante todo el año) han permitido determinar que la oviposición comenzó en mayo y se prolongó hasta diciembre, confirmando que la actividad de estos mosquitos se extiende hasta bien entrado el otoño. En cuanto a la dinámica poblacional, el pico de abundancia en 2024 se observó en agosto, a diferencia del año pasado, cuando ocurrió en octubre. Además, la media de huevos por tablilla ha disminuido con respecto a 2023 en los tres territorios históricos. A pesar de que los mosquitos siguen ampliamente distribuidos, esta reducción en la densidad de huevos podría estar relacionada con variaciones climáticas en septiembre y octubre.Una de las principales innovaciones de este año ha sido la implementación de un nuevo protocolo de PCR en tiempo real, que ha permitido identificar con precisión la especie en el 58 % de las tablillas positivas. Este avance ha facilitado la detección temprana y ha evidenciado una mayor coexistencia de Aedes albopictus y Aedes japonicus. Además, la expansión de Aedes albopictus hacia el interior confirma su establecimiento en un número creciente de municipios.
Los resultados de este año destacan la importancia de continuar con la vigilancia para evaluar la evolución de estas poblaciones y poder mejorar las estrategias de control. La reducción en la densidad de huevos y la variabilidad en su distribución refuerzan la necesidad de mantener puntos de muestreo constantes a lo largo del tiempo para comprender mejor los cambios poblacionales de estos vectores invasores.
Este programa de vigilancia es posible gracias a la colaboración entre NEIKER y el Departamento de Salud del Gobierno Vasco, así como los ayuntamientos de Donostia, Bilbao y Vitoria-Gasteiz. La iniciativa cuenta con la financiación del Departamento de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco y está cofinanciada por LIFE IP Urban Klima 2050, en el cual participamos en la acción C.3.1: Integración del cambio climático en las políticas de salud.