Especies de Culicoides y sus preferencias alimentarias en los humedales de Salburua y Urdaibai


Los dípteros hematófagos del género Culicoides desempeñan un papel importante en la transmisión del virus de la lengua azul y del virus de Schmallenberg a los rumiantes domésticos y silvestres. Las especies ornitófilas también transmiten parásitos aviares, como Plasmodium, Haemoproteus y Leucocytozoon. Sin embargo, los culicoides no representan una amenaza para la salud humana. Hasta el momento están mejor caracterizadas las especies de culicoides en los entornos ganaderos, por ello se conoce mejor la distribución y las preferencias alimentarias de los culicoides del subgénero Avaritia (grupo Culicoides obsoletus) y del subgénero Culicoides (grupo Culicoides pulicaris) en entornos frecuentados por el ganado. Recientemente hemos hecho un trabajo sobre las especies de dípteros en los humedales de Salburua y Urdaibai, ya que estos lugares son excelentes lugares de cría para los insectos hematófagos. El objeto ha sido examinar la composición de las especies de culicoides, culícidos y de otros dípteros de interés, su abundancia, así como la dinámica de las poblaciones y los patrones de alimentación, es decir, sobre que especies se alimentan.
En lo que respecta a los culicoides, se capturaron 4973 especímenes de 28 especies. Entre ellas se encuentran dos especies citadas por primera vez en nuestra zona, lo que eleva a 54 el número de especies de culicoides descritas en el País Vasco. La abundancia alcanzó su punto máximo en junio y principio de julio, con cinco especies que representaban más del 80% de las capturas: Culicoides alazanicus (24,9%), Culicoides griseidorsum (20,3%), Culicoides poperinghensis (16,2%), Culicoides kibunensis (10,7%) y Culicoides clastrieri (9,6%). El análisis de su fuente de alimentación mediante métodos moleculares tuvo éxito en el 75% de las hembras alimentadas y reveló que se alimentaron de 17 especies de vertebrados (3 mamíferos y 14 aves). La mayoría de las especies de Culicoides analizadas mostraron ser ornitófilas excepto C. obsoletus (alimentado en ganado vacuno), C. griseidorsum (ciervo y jabalí) y C. poperinghensis (ciervo y jabalí). El gran número de fuentes de alimentación señala la importancia potencial de las aves silvestres y los mamíferos (por ejemplo, el ciervo y el jabalí) como reservorios/hospedadores amplificadores de algunos patógenos que puedan circular en este tipo de entornos naturales, y que presentan una mayor exposición a su picadura a finales de la primavera y principios del verano.

Para información más detallada, el artículo que hemos publicado al respecto se puede descargar en el siguiente enlace:
https://doi.org/10.1186/s13071-022-05297-5

Fotografías: NEIKER-Sanidad Animal

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *