Estudio longitudinal de la epidemiología del virus influenza en un pequeño humedal

De entre todas las especies silvestres, las incluidas en los órdenes Anseriformes y Charadriiformes son consideradas el reservorio natural del virus de la influenza aviar (VIA). Especialmente el ánade azulón (Anas platyrhynchos) parece tener un papel relevante en la epidemiología de los virus influenza, ya que alberga la mayor diversidad de subtipos y frecuentemente presenta una prevalencia alta. Sin embargo, el virus de la influenza se puede encontrar también en otras especies de aves, por lo que el estudio integral de la comunidad de aves silvestres presentes en una zona es fundamental para profundizar en la epidemiologia de la influenza aviar.

Al contrario de lo que se pueda pensar, la infección con el virus no suele cursar con signos severos de enfermedad en las aves silvestres, puesto que la mayor parte de los subtipos de influenza que circulan entre ellas son de baja patogenicidad. Por razones no del todo conocidas, algunos subtipos de baja patogenicidad tienen la capacidad de mutar hacia variantes altamente patógenas cuando infectan a gallináceas domésticas, produciendo mortalidades de hasta un 100% de los ejemplares, de ahí del interés de conocer los subtipos que circulan en nuestro entorno. La presencia y el mantenimiento del virus influenza en un ecosistema es variable y depende de la interacción de diferentes factores incluidos en la triada patógeno-hospedador-ambiente, como la época del año, las peculiaridades de cada subtipo de virus y las especies de aves silvestres presentes, entre otros. Por este motivo, para comprender mejor la dinámica y la epidemiologia de los virus influenza en ecosistemas acuáticos, son necesarios estudios mantenidos en el tiempo. Sin embargo, estos son todavía escasos o centrados solo en especies concretas de aves.

Así, se ha llevado a cabo un estudio longitudinal en un pequeño humedal alavés, con el objetivo de evaluar la epidemiología del virus influenza teniendo en cuenta la ecología de la comunidad de aves locales, así como aspectos inherentes al propio virus y otros factores ambientales. Las muestras de heces de aves silvestres se tomaron en dos periodos 2007-2009 y 2012-2014. Para ello se decidió usar un método de muestreo no invasivo, recogiendo heces de los  dormideros y zonas de descanso de las aves, para perturbar lo menos posible a las aves presentes en el humedal. Con las muestras recogidas se llevó a cabo una RT-PCR en tiempo real para la detección de todos los virus influenza A y su posterior cultivo y caracterización molecular para determinar el subtipo y su patogenicidad. Posteriormente, se identificó la especie de ave a la que pertenecían las heces positivas a VIA mediante la técnica secuenciación  de la subunidad I de la citocromo oxidasa. Con toda la información obtenida se generó un modelo matemático GLM que nos permitió determinar el efecto de los distintos factores ecológicos disponibles en la fluctuación de la positividad a influenza aviar en el humedal a lo largo del tiempo.

Los resultados evidenciaron una disminución significativa de la prevalencia de los virus influenza durante el segundo periodo (2012-2014:0.3%) en comparación con el primer periodo de muestreo (2007-2009: 6.6%). Asimismo, los subtipos de VIA encontrados fueron diferentes entre periodos, con una mayor riqueza de subtipos H5 y H7 durante 2007-2009. El ánade azulón (Anas platyrhynchos) se identificó como el principal hospedador de los virus influenza, aunque no fue posible determinar la especie de hospedador en todas las muestras positivas.

El modelo generado mostró diferencias en la prevalencia del virus influenza en función de la época del año, observándose las prevalencias más altas durante la época de cría de las aves. Por otro lado, el descenso en la prevalencia de influenza observado durante 2012-2014 estaba relacionado con una reducción significativa en el número de parejas reproductoras del orden Anseriformes, poniendo en evidencia que la fluctuación a largo plazo de la prevalencia de los virus influenza, se encuentra asociada a la comunidad de Anseriformes reproductores.

Este estudio longitudinal sobre la epidemiología de los virus influenza en un humedal, revela no sólo patrones estacionales y anuales en la prevalencia, sino que la fluctuación a largo plazo de la misma está vinculada a la composición y tamaño de su comunidad reproductora. Estos resultados son de gran relevancia para valorar el papel de la ecología del hospedador en la transmisión de patógenos cuando se trate de prevenir y gestionar futuros brotes de influenza.

Este estudio forma parte de un proyecto de investigación en influenza aviar  financiado por el INIA (RTA2011-00111-C03) y en que participa el departamento de Sanidad Animal de NEIKER en colaboración con el grupo de investigación SaBio – Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos IREC (CSIC-UCLM-JCCM) y se acaba de publicar recientemente como artículo científico, al que se puede acceder pinchando en el siguiente link.

Autor de la fotografía: NEIKER- Sanidad Animal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *